24-12-2008

Acta Seminario XI: 4º clase 1º sesión

Partimos la sesión comentando la modificación que Lacan hace de la frase de Freud: “donde Ello estaba, yo debe devenir” à “donde eso –aquello real- estaba, el Sujeto debe advenir”. Tanto el Ello como lo real son del terreno de lo desconocido, de la pulsión.

Decir que el sujeto se re-encuentre a sí mismo, se reconozca como sujeto, es distinto a decir que lo inconsciente debe volverse conciente. Desde la definición del inconsciente como hiancia, es difícil pensar que lo inconsciente se vuelve conciente. Es difícil despegarse de la imagen “tradicional” de inconsciente (ligada a la noción de trauma en Freud), esta imagen no calza con la teoría estructural de Lacan.

Estructural en el sentido en que un individuo tiene un modo de operar con los significados y las imágenes del mundo, hay una “manera en que funciona la máquina”, un circuito que hace que las cosas se muevan de una determinada manera y no de otra. Forma VS contenidos, significados, recuerdos. Es difícil pensar en un aparato que no guarde contenido.

Lacan no habla de trauma para pensar la estructuración neurótica. ¿Esto implica un cambio de paradigma? ¿Cómo se constituye estructura sin trauma? ¿Cómo podemos pensar en la repetición sin el trauma? Desde Freud la repetición es un intento de ligar energía psíquica. Podemos desligarnos de la noción de “gran trauma” de las primeras histéricas. El trauma puede estar dado en cada experiencia que marca una modificación en la continuidad del goce. Para el bebé, se trata de vida o muerte, lo que llega de afuera genera una gran gratificación o una frustración. Hay una tendencia al goce y cada bifurcación puede constituirse como un trauma.

Cortes que hace la madre mantienen una cierta semántica, acotan un campo, por repetición, y redundancia (madres psicóticas no acotan un campo, no generan una semántica, un sentido). Cada gesto, cada operación de cortar el goce genera tejido, trama. En cada nudo puede haber trauma, porque algo se tuvo que perder.

¿Cómo trabajar con una persona suspendiéndose de los significados? No se trata de dar sentido sino de preguntarnos cómo es que un sujeto particular “se las ve” con los significados del mundo, cómo “se administra” la vida, los deseos, etc.

Discusión acerca de si los “mensajes divinos” corresponden al orden de lo imaginario o de lo real. Al entenderlos como lo real, se puede pensar que no llegan al hombre si no es por la revelación: milagro de entenderlos, milagro de la codificación. Manera mítica donde lo divino pudo hacerse accesible. Ese momento, esa articulación es simbólica. Es por medio de lo simbólico que podemos ser más sensibles a lo real.

Algo “queda prendido” en la red que envuelve los mensaje. ¿Cómo podemos pensar esto? Una manera podría ser como ciertas palabras del discurso de un paciente que se destacan, que adquieren un relieve por sí solas. Si uno hace una asociación de sentido esas palabras pueden pasar desapercibidas.

¿Para quién es la repetición? Desde la perspectiva de la pulsión de muerte esta pregunta no podría tener respuesta, puesto que la repetición sería parte de un circuito natural. Pero si pensamos en la repetición como acting, como llamada al otro, en la misma línea del síntoma histérico… ¿Hay simbolización en el acting? ¿El símbolo contradice la noción de repetición?

Tal vez la repetición podría asociarse a la simbolización, pensando que la neurosis enferma cuando “no da más” y es el motor de la repetición el que pasa a movilizar lo simbólico. Si vivimos suficientemente bien es por nuestros logros simbólicos que nos permiten no tener noticia de lo real. Neurosis enferma cuando falla la simbolización sobre aquello más trágico. Síntoma neurótico como “cancerígeno”.

¿Labor clínica es reestablecer la red, referir a otro significante? Puede ser que el movimiento en la cadena sea lo que genera el cambio, sin pasar por lo yoico… Sin embargo, uno siempre quiere/espera ver algo.

18-12-2008

MetaSeminario XI - por Alejandro Reinoso

Encontré nuevo modo de subir archivos de audio, por lo que retomamos la publicación regular...

Aquí el comentario de Reinoso sobre los capítulos 3 y 4, para los que quieran ser hablados por el discurso universitario...